Thursday, May 13, 2010

Mi familia


Nunca me sentí lo que mucho se llama “enfermo de casa” aquí en España. Es la verdad que al principio no me sentía 100% cómodo con este país, con mi casa aquí, y con la comida especialmente. Pero después de una semana o más, aceptaba este país por lo que era. Hablaba con mis padres y les enviaba correo electrónicos, así no me sentía mucho distancia entre nosotros. Por ejemplo, después de ir al partido de fútbol, les envié un correo electrónico para describir todo que había ocurrido en detalle, con fotos también. Era como cuando estoy en universidad.

La distancia me atrapó en Pascua. Tengo Skype con llamadas internacionales en mi ordenador, así les llamé. Esperaba hablar con mi madre y padre y a lo mejor mis hermanos. Lo que descubrí era difícil y maravilloso al mismo vez. No lo sabía antes, pero mi familia tenía todo de mi familia en nuestra casa para Pascua.

Me dijo que el tiempo era maravilloso y todos estaban en mi patio trasero. Jugaban lo que llamamos “bags” (bolsas) que construye hace tres años. Todos comían barbacoa que mi padre hacia, y esto es mi favorito.

Entonces pasaron el teléfono a todos los miembros de mi familia, todos mis primos, tíos, tías, abuelos, hermanos, y padres. Era increíble sonar los voces de todo, pero me ponía triste porque me echan de menos muchísimo.

Estaré en Glenview, mi pueblo, en tres semanas. No quiero irme de España y mis amigos aquí, pero estoy emocionado reunir con mi familia, porque ellos son mi corazón.

Teach Me, Spain

Throughout Andalusia, Americans are busy teaching their language and culture to Spaniards of all ages. For their services they are repaid with new friends, memories and life lessons that won’t soon be forgotten.

By Danny Hart

The sun comes up in the morning and goes down at night, and that is about where it ends. That was Maxime Lanman’s response when asked about the similarities she sees between her life in Massachusetts and her life in Utrera, Seville. Maxime, a Spanish literature and biology major from Boston, is one of the many teaching assistants stationed throughout Andalusia in a Teach in Spain program. And like others in the project, she is discovering that knowledge and lessons are often found outside of the classroom, that even teachers can be taught and that learning never stops.

The Council on International Educational Exchange (CIEE) is an organization dedicated to supporting learning and teaching abroad. Often, these two ideas are one and the same. One of their many opportunities is the Teach in Spain program, which accepts American or Canadian college graduates in any field or major. While a background of at least four semesters of college-level Spanish is encouraged, those who don’t meet that criteria are still able to join by taking a CIEE sponsored Spanish language course. The real prerequisites for this program are an interest in Spanish language and culture and a desire for adventure.

Upon acceptance to the program, participants go through classes aimed at orienting them in their new surroundings, each class varying in length depending on the participants’ backgrounds. If a member studied in Madrid during college, for instance, their class would be shorter and less intense than a participant who has never left Wyoming before. After these classes come to an end, the teachers are sent to their destinations in local schools throughout the south of Spain. And so begins the adventure of a lifetime.

All Teach in Spain participants log in classroom hours as teaching assistants. They aid their professors by injecting their fluent English language and American culture into the dynamic of the class. Watching a student learn something new is one of the most rewarding aspects of the program. For Kirsten Hansen, an American studies major from just outside of Boston, this moment came quickly. In one of the after school-classes she assists with, Kirsten spent time teaching a young boy how to tell time in English. When the boy’s mother arrived, she was greeted by a triumphant shout from her son: “It’s 6:10!” The mother’s look of surprise and happiness was well founded: her son had never been able to tell time at all before.

Along with their everyday lessons, the young Americans are teaching Spaniards of all ages about their own culture from the United States. Maxime showed some of the American outdoors spirit to her Spanish friends by making a bonfire, complete with roasted marshmallows and campfire stories, though she is quick to point out that the campfire stories didn’t go as well as planned.

Kirsten has a friend who teaches in New York City. To improve her students’ English levels, as well as open their horizons to new people, she created a pen-pal program. Now the students write letters to each other, seeing how someone their same age thinks and lives halfway across the world. By introducing small slices of Americana to the Spaniards, Teach in Spain participants actively connect two different cultures and societies.

While their lessons continue in the classroom, so too do the lessons that Andalusia and Spain in general have to offer the young teachers. These lessons can be simples ones, such as how to make a tinto de verano, find an apartment, pronounce phrases in Andalusian Spanish (más o menos becomes maomaeno) and how to correctly cheer at fútbol games.

Beyond the day-to-day examples, these teachers are learning much larger ideas. For many, this opportunity is their first taste of the real world and living independently. Dorianne Rodriguez, a participant finishing up her Teach in Spain commitment in May, is getting a crash course in reality. This is the first time she is living on her own without financial support from her parents. She described Teach in Spain as “the perfect transition to life in the real world.”

Having studied four years at Boston College supported by her parents, she sees her opportunity to teach and live in Spain as a stepping stone to her next major adventure: a full-time job in the United States. She has to manage her money now, pay bills, cook and clean, all while teaching seven different English classes. Balancing her personal and professional life has been difficult at times, but rewarding nonetheless. And though she plans to return to the states, she is open to the idea of returning to a country she has called home for the last eight months. “I have to leave to know if this is the right place.”

Dorianne’s class struggled at the start of the year, barely comprehending any of the basic material laid forth for them. They were slow to participate and even slower to attempt to talk in English. While her students struggled, so too did their teacher. Dorianne is a native Puerto Rican who speaks Spanish fluently. As part of her contract with Teach in Spain, she promised to not speak Spanish so that her students’ English could flourish. This promise seemed hard to keep, as she felt a distance growing between her self and her students. She wished she could speak Spanish to them to let them know she understands the difficulties of learning another language. But slowly, her students began to comprehend their lessons.

She has noticed a vast difference from the start of the year. And while they are overcoming their obstacles, Dorianne was given hope that she would overcome hers as well. Her best day of the year came at an International Food Party thrown by her school. While eating and socializing with other members of the school’s staff, her students made a point to come over and talk to her in English. She won’t forget that day, when her students finally saw her outside of her role as a teacher and embraced her as a friend, laughing and talking at a party. And while their English is far from flawless, Dorianne knows that it has nowhere to go but up.

Some lessons in life come only after things are put into perspective. This was most certainly the case for Lindsey Ashjian, a San Diego State University alumnus. After spending nearly three months in her host city of Jaén, Lindsey returned home to Fresno, California for a two-week break. She tried to cram as much of what home is into those 14 days, and did more than one would think possible. She ate at her favorite restaurant, spent a weekend at a beach house with her extended family, got to see her sister play in a volleyball playoff, spent time with her best friends and got to watch her brother get married with her whole family in attendance. That doesn’t sound like a taste of home; it sounds like a huge bite of home.

But upon landing in Spain, she came to a very quick realization. Perhaps it was when she dropped something out of her bag and instead of “Oh my gosh,” “Ay Dios mío” was what left her lips. Or perhaps it came as she demonstrated her mastery of Spanish public transportation. Whenever it was, it was undeniable: Lindsay has two homes. Upon seeing her walking into school, her students ran from a line to greet her with hello’s and hugs, asking her all about her other life. She walked confidently through her barrio, passing someone she knew on nearly every corner. She spent Thanksgiving, an American holiday based around family, with her new family, a collection of friends and colleagues. They say that home is where the heart is. By teaching in Spain, Lindsey just proved that it’s possible for the heart to be in more than one place at a time.

Enséñame, España

En toda Andalucía, más de 300 norteamericanos se afanan en enseñar su lengua y su cultura a españoles de todas las edades. Por sus servicios, reciben como recompensa nuevos amigos, recuerdos y lecciones de la vida que no olvidarán en mucho tiempo.

Por Danny Hart & Traducción: Mónica Martínez

El sol sale por la mañana y se pone por la noche. Eso es todo. Esta fue la respuesta de Maxime Lanman cuando le preguntaron acerca de las similitudes que ve entre su vida en Massachusetts y su vida en Utrera, Sevilla. Maxime, estudiante de Boston especializada en literatura española y biología, es una de los tantos lectores o auxiliares de conversación repartidos por toda Andalucía que forman parte del programa Teach in Spain. Al igual que otros participantes en este proyecto, ha ido descubriendo que las lecciones y el conocimiento a menudo se encuentran fuera de las aulas, que incluso a los profesores también se les puede enseñar y que el aprendizaje nunca termina.

CIEE (The Council on International Educational Exchange) es una organización dedicada a apoyar el aprendizaje y la enseñanza en el extranjero. A menudo, estas dos ideas se fusionan en una sola. Una de las oportunidades que ofrecen es el programa Teach in Spain, que admite a egresados universitarios estadounidenses y canadienses de cualquier especialidad. Aunque es recomendable que los solicitantes tengan una base sólida de español, por lo menos cuatro semestres a nivel universitario, también pueden participar aquellos que no cumplen con estos criterios, pero deben hacer un curso de lengua española organizado por CIEE. Los verdaderos prerrequisitos para participar en este programa son tener gran interés por la lengua y cultura española y un deseo de aventura.

Una vez aceptados en el programa, los participantes asisten a clases dirigidas a orientarlos en su nuevo entorno; la duración de estas varía dependiendo de las circunstancias de cada uno. Por ejemplo, si uno de ellos estudió en Madrid mientras estaba en la universidad, sus clases serán más cortas y menos intensas que las de otro que nunca ha salido de Wyoming. Al finalizar las clases, envían a los nuevos profesores a sus destinos en los colegios locales por todo el sur de España. En ellos permancen durante ocho meses, reciendo un salario mensual de 700 euros. Comienza así la aventura de su vida.

Todos los participantes de Teach in Spain colaboran en las clases como auxiliares de conversación. Ayudan unas 12 horas semanales a los profesores introduciendo en la dinámica de la clase la fluidez del idioma inglés y la cultura estadounidense. Observar a un estudiante aprender algo nuevo es uno de los aspectos más gratificantes del programa. Para Kirsten Hansen, estudiante de las afueras de Boston especializada en estudios norteamericanos, este momento no se hizo esperar. En una de las clases extracurriculares en las que ayuda, Kirsten dedicó tiempo a enseñarle a un niño a decir la hora en inglés. Cuando la madre de este llegó, él la recibió con un grito triunfal: “It’s 6:10!” La mirada de sorpresa y felicidad reflejada en el rostro de la madre estaba bien justificada: su hijo no había sido nunca capaz de decir la hora en inglés hasta ese momento.

Además de las clases diarias, los jóvenes norteamericanos enseñan a españoles de todas las edades aspectos sobre la cultura estadounidense. Maxime les mostró a sus amigos españoles la pasión que sienten los norteamericanos por las actividades al aire libre e hizo una fogata, donde asaron malvaviscos y contaron historias, aunque se apresura a señalar que estas últimas no salieron tan bien como esperaba.

Kirsten tiene un amigo que es profesor en Nueva York. Con su ayuda, creó un programa de “amigos por correspondencia” para mejorar el nivel de inglés de sus alumnos y también para ampliar sus horizontes y que pudiesen conocer a gente nueva. Ahora los estudiantes se escriben cartas, y ven cómo piensa y vive alguien de su misma edad al otro lado del mundo. Al introducir a los españoles en aspectos del patrimonio cultural norteamericano, los participantes de Teach in Spain establecen un intercambio activo entre dos culturas y sociedades diferentes.

Mientras el aprendizaje continúa en el aula, lo mismo sucede fuera de ella, con las enseñanzas que Andalucía y España en general ofrecen a los jóvenes profesores. Estas clases pueden ser simples, como la manera de preparar un tinto de verano, encontrar un apartamento, pronunciar expresiones en el español Andaluz (‘más o menos’ se convierte en ‘maomeno’) y la forma propia de animar en los partidos de fútbol.

Más allá de los ejemplos que se encuentran en el día a día, estos profesores aprenden cuestiones mucho más amplias. Para muchos, esta oportunidad es su primer contacto con el mundo real y la vida independiente. Dorianne Rodríguez, una participante que termina su compromiso con Teach in Spain en mayo, está recibiendo un curso intensivo sobre la realidad de la vida. Esta es la primera vez que vive por su cuenta sin el apoyo económico de sus padres. Dorianne describió Teach in Spain como “una transición perfecta hacia la vida en el mundo real”.

Después de haber estudiado cuatro años en el Boston College con el apoyo de sus padres, Dorianne ve la oportunidad de enseñar y vivir en España como un paso más en el camino a su próxima gran aventura: un trabajo a tiempo completo en Estados Unidos. Ahora tiene que administrarse el dinero, pagar las facturas, cocinar y limpiar, y todo ello mientras imparte clases de inglés a siete grupos. Encontrar un equilibrio entre su vida personal y profesional ha sido a veces difícil, pero al mismo tiempo gratificante. Aunque piensa regresar a Estados Unidos, está abierta a la posibilidad de volver al país al que ha llamado hogar durante los últimos ocho meses. “Tengo que irme para saber si este es el lugar adecuado para mí”.

Los estudiantes de la clase de Dorianne tuvieron dificultades al comienzo del curso, pues apenas comprendían los materiales básicos que les proporcionaba. Les llevaba mucho tiempo participar y aún más tratar de hablar en inglés. Mientras los estudiantes se esforzaban, también lo hacía su profesora. Dorianne es de Puerto Rico, por lo que habla español con fluidez. Como parte de su contrato con Teach in Spain, prometió no hablar español para que el inglés de sus estudiantes pudiera prosperar. Esta promesa resultaba difícil de cumplir, conforme veía que aumentaba la distancia entre ella y sus estudiantes. Lamentaba no poder hablarles en español para hacerles saber que comprendía las dificultades que implica aprender otro idioma. Pero poco a poco, sus alumnos comenzaron a comprender sus clases.

Dorianne ha notado una gran diferencia desde el comienzo del curso. Mientras superaban sus obstáculos, sin saberlo le ofrecieron la esperanza de poder hacer lo mismo con los suyos. Su mejor día del curso fue en una fiesta con comida internacional organizada por el colegio. Mientras comía y charlaba con otros compañeros de trabajo, sus alumnos tomaron la iniciativa de acercársele y hablar con ella en inglés. Jamás olvidará ese día, en que finalmente la vieron fuera de su rol de profesora y la aceptaron como a una amiga, riendo y hablando en una fiesta. Aunque su inglés está lejos de ser perfecto, Dorianne sabe que van a mejorar.

Algunas lecciones de la vida sólo se aprenden después de ponerlas en perspectiva. Este fue sin duda el caso de Lindsay Ashjian, ex-alumna de San Diego State University. Después de vivir casi tres meses en Jaén, su ciudad de acogida, Lindsay regresó a Fresno, California, para pasar unas vacaciones de dos semanas. Hizo lo inimaginable para tratar de saborear al máximo lo que es un hogar durante esos 14 días. Comió en su restaurante favorito, disfrutó de un fin de semana en la playa con el clan familiar, fue a ver a su hermana que jugaba en las eliminatorias de voleibol, pasó tiempo con sus mejores amigos y asistió a la boda de su hermano con toda su familia. Todo esto fue mucho más que un simple saborear el hogar.

Pero al aterrizar en España, comprendió algo de golpe. Quizá fue cuando se le cayó algo del bolso y en vez de Oh, my goshlo que salió fue “Ay, Dios mío”. O tal vez fue cuando se manejó con familiaridad en el transporte público español. Fuere lo que fuere, es innegable: Lindsay tiene dos hogares. Al verla entrar en el colegio, sus alumnos rápidamente formaron una fila para saludarla con “hellos” y abrazos, mientras le preguntaban de todo acerca de su otra vida. Caminaba con confianza por el barrio, encontrándose con gente conocida en cada esquina. Celebró ‘Acción de Gracias’, un fiesta norteamericana muy familiar, con su nueva familia y un grupo de amigos y compañeros. Dicen que el hogar está donde esté el corazón. Al trabajar de profesora en España, Lindsay pudo demostrar que es posible que el corazón esté en más de un lugar a la vez.

¿La mejor semana de mi vida?


Antes de venir aquí, mucha gente me dijo que Feria de Abril era algo no pudo describir o poner en palabras. No sabía qué esperar. Mi señora siempre hablaba sobre la Feria y estaba muy ilusionado por cualquier iba a ocurrir. Entonces, llego.


Quedamos en Calle Asunción para botellón y “gente mirando”. Todos llevaban ropa muy bonita y limpia. Bebimos un poco y decidimos andar a la puerta para ver los luces encendiendo.


Estuvimos dos bloques de allí cuando tuvimos que parar. No pudimos mover o andar más porque de la gente parado en la calle. Todos miraban a los relojes. Y entonces…. ¡MEDIA NOCHE! Los luces encendieron y la gente se volvió loco.


Entramos el recinto ferial y encontramos una caseta pública. Era increíble. Personas bailando, tocando guitarra, y bebiendo rebujito. Nuestro grupo intento hacer el mismo. Primero, compramos nuestro primero rebujito. Un medio le gusto, el otro le odio.


Después, comenzamos bailar. Necesita ser dicho que no sé bailar, sé mover. Pero, mi amiga Lauren sabe bailar flamenco, y me enseñó. No podía hacerlo muy bien, pero podía hacerlo en general.


Bailábamos, bebíamos, y hablábamos con amigos. Esto es lo que hicimos para siete noches en total. Cada noche era un poco del mismo, pero muy diferente al mismo tiempo. Tengo más que 200 fotos de Feria. Son memorias que no puedo olvidarme si trate. Espero volver en el futuro por ver como ha cambiado y si todavía puedo bailar Flamenco.

Tuesday, May 11, 2010

Guía para día (o dos)


Nunca pensaba que era un experto en Sevilla hasta mi amiga y sus compañeros me visitaron. Se llama Gigi y conocimos en instituto y hemos estado amigos desde entonces. De hecho, fuimos a un baile junto nuestro tercer año. Continuamos tener una relación estrecha. Ella estudia en Alicante ahora, pero en Marzo, me envió un mensaje decirme que vendría a Sevilla por un fin de semana con sus amigos. Estuve ilusionado y comencé preparar para que fuera a mostrarlos.


Cuando alguien me visita, en cualquier sitio estoy, siempre quiero que vean los aspectos mejores. Cuando mis hermanos o amigos me visitan en la Universidad de Wisconsin-Madison, los llevan a un partido de fútbol americano y los bares y restaurantes conozco muy bien. Cuando mis amigos me visitan en mi casa de Chicago, los llevan a museos y acuarios y planetarios; los llevo a las casas de mis amigos y los restaurantes he conocido desde era niño. Pero, aquí en Sevilla es diferente. Pensaba que no sabía bastante para mostrar la ciudad. Era incorrecto.


Cuando llegaron, los pide que nos reuniéramos en Plaza Nueva. Quedamos allí y les mostraron el mercadito, al Ayuntamiento, y la estatua. Fuimos para tapas y cervezas cerca de Calle Sierpes, así que vieron donde la gente va para comprar ropa y otras cosas.


Por la noche, los lleve a mis bar de tapas favorito en la ciudad, se llama La Giralda porque esta muy cerca de La Giralda real. Ordene todas las tapas y cada una era mejor que el ultimo. Entonces, fuimos a nuestro sitio de botellón, debajo de la Torre de Oro. Les di la historia de la torre y me dijeron que sabía muchísimo sobre esto. “Supongo que si”, les dije. Nunca lo pensaba. Después, los llevo a calle Beitis a un bar se llama Long Island, porque conozco a los camareros muy bien. Chupitos, cervezas, y conversaciones buenas era lo que fluyo.


El próximo día, los deje para explorar solos. Pero reunimos en otro bar de tapas que me encanta. Después de comer como reyes, volvimos a la Torre para botellón parte dos. Esta noche, los llevo a Alfalfa, explicando que este sitio era más lleno con sevillanos y podíamos hablar más español. Todos estuvieron de acuerdo, porque en menos de cinco minutos, hablaban con sevillanos y sevillanas en Bare Nostrum. Era una noche larga que era preciosa.


Antes de se fueron el domingo, me enviaron un mensaje: “Gracias por todo que nos has mostrado. Conoces tu ciudad muy bien. Es claro que te encanta. Hasta luego.” Esto es cuando me di cuenta de algo profundo: tengo dos casas. Me echa de menos mi familia, mis amigos, y mis sitios favoritos de Chicago. Pero ahora tengo una familia de amigos aquí, con nuestros propios sitios. Sevilla es mi residencia geográficamente y mentalmente.

Fin de semana de proporciones épicas


Mi amiga escribió en mi Facebook pidiéndome venir a Bruselas. No la había visto en casi un año porque estudió en Madrid el semestre anterior. Solo me había ido de Sevilla dos veces en todo el semestre, así lo consideraba. El próximo día, otra amiga me envió un mensaje para rogarme que venga a Bruselas. Le dije que pase por Bruselas en mi viaje a Ámsterdam y no me gusto la ciudad. La próxima semana, tercera amiga me preguntó si iba a llegar a Bruselas. Por este tiempo, era un domingo y el viaje comencé el jueves que venia. Pensé por casi una hora antes de decidir: ¿por que no? Estas chicas son amigas he conocido de cuando tenia 3 años.


Le dije mi plan a mi amigo que estudia aquí en Sevilla y quien asistió el mismo instituto de mi y las tres amigas. Lunes, compró su billete en el mismo vuelo por ir y volver. El viaje ocurriría.


Llegábamos ocho horas antes de las tres chicas. Fuimos a nuestro hostal y nos registramos. Después, tuvimos el día a nosotros mismos. Conocimos tres mujeres en el mismo hostal que quisieron andar con nosotros en al corazón de la ciudad. Después de ver mucho de la ciudad, volvimos a nuestro hostal para una siesta. Cuando nos despertamos, las amigas habían llegado ya el divertido comenzó.


La diferencia entre amigos y buen amigos es como se reacciona cuando se reúne después de un rato largo. Con buenos amigos, puede ser un año o un mes, y todavía es como nada ha cambiado. Nos reíamos sobre cosas que habían ocurrido años anteriores. Hablábamos de profesores de nuestro instituto que no hemos visto desde graduación. E hicimos nuevos memorias que hablaremos sobre cuando nos reunimos otra vez. Todo con una ciudad maravillosa como el fondo.


Bebimos cervezas diferentes en un bar se llama Delirium, que tiene mas que 2000 cervezas disponibles. Bebimos de “botas” hecho de cristal, una experiencia nunca he tenido. Fuimos a sitios como Bruges, una ciudad bonitísima que solo conocía anteriormente de la película “In Bruges.” Comimos comida rara, como mejillones fritos y neerlandés guiso. Era mi ciudad favorita de Europa a fuera de Sevilla. E era un fin de semana nunca me olvidare con amigos no pueden sustituir.

La Vida es Corta



A veces en vida, hay cosas que se ve y no se puede borrar de la mente. Normalmente hay cosas inquietantes y brutales. Hay imágenes que personas no deben ver. Esto es que vi el cuatro de abril.


Comencé en una noche normal. Mis amigos y yo fuimos a la Torre de Oro, nuestro sitio normal, para hacer botellón antes de salir por la noche. Había mucha gente, casi todos americanos, debajo de la Torre. Reíamos, bebíamos, y hablábamos entre amigos. Una noche no diferente que algún otro. No diferente hasta 1:00.


Hablaba con dos amigas en una conversación que no puedo recordar. En toda probabilidad, decidíamos que íbamos a hacer por la noche. Escuchamos un ruido. No muy ruidoso, pero escuche algo. Mi amigo Scott vio un zapato que voló por el lado del acero. Nos miramos y el fue para un parte del pared debajo de la Torre que tuvo una vista de la calle. Nunca me olvidare su cara cuando volvió de mirar la calle.


“No mires. No quieres mirar.” No sabia de que hablaba y decidí que quise ver que hubo visto. Era una decisión que lamentare toda mi vida.


En la calle había dos jóvenes en la tierra. Solo pude ver los zapatos y piernas de uno. La otra era una situación diferente. Vi tu cara, cubierta en sangre, con ojos cerrados. Solo mire por dos segundos, pero fue bastante para quemar la imagen en mi mente. Volví a mis amigos y los rogué que no miraran. Unos me escucharon, otros miraron. Pero el daño se hizo.


Todo que pensaba para el resto de la noche era la cara de la chica. Descubrí que ella sola tuvo 26 anos. 26 anos de memorias, amigos, cumpleaños, fiestas. Y había visto el sitio donde 26 anos terminaron.


En los próximos días, muchos hechos se realizaron: el conductor, las drogas, su velocidad, los nombres de las victimas. Para mi, todo que vi era la cara. Pero de esta cosa horrible, intentaba e intento ver algo bueno. Lo que me hizo realizar es que la vida es corta. No debe gastar tiempo en cosas que no se pone feliz. No debe gastar tiempo con gente que no le encanta. La vida es preciosa. No es algo por desperdiciar.